Asignado el "Premio Paolo Bernardi": Computer Vision para conocer mejor ríos y arroyos
Para recordar el genio inventivo del Ing. Paolo Bernardi, fallecido el pasado 26 de agosto, que CAE apoya el "Premio Paolo Bernardi" para la investigación en hidrología operativa, organizado por la Sociedad Hidrológica Italiana, de la que fue uno de los socios fundadores.
Una elección coherente con la historia de la empresa, cuyos cuatro socios fundadores tuvieron un pasado de investigadores y que encontraron precisamente en sus competencias técnicas de innovación la base sobre la que construir la iniciativa empresarial. Una elección coherente también con el presente de CAE, que invierte constantemente en innovación, segura de que esta es el elemento clave para el crecimiento futuro.
El premio, de 5.000,00 euros, está dirigido a proyectos de investigación aplicada para el avance de la práctica operativa en el ámbito de las soluciones no estructurales basadas en el monitoreo en tiempo real de los fenómenos, para la gestión y mitigación del riesgo debido a eventos hidro-meteorológicos extremos y para la gestión de los recursos hídricos.
El proyecto ganador de la primera edición de 2024 se titula “Desarrollo e integración de tecnologías basadas en la adquisición de imágenes para el monitoreo de pequeñas cuencas hidrográficas: la MagicHydroBox” y fue anunciado y premiado con motivo de las Jornadas de Hidrología, organizadas por SII, que se celebraron del 24 al 26 de junio en Údine.
Los ganadores son los ingenieros Simone Noto y Nicola Durighetto, a quienes hemos pedido que nos cuenten un poco más sobre el proyecto.
¿Por qué elegir el estudio de las pequeñas cuencas y, en particular, de los cursos de agua efímeros e intermitentes?
Decidimos centrarnos en estas cuencas, ya que contienen tramos cíclicamente afectados por períodos secos, que generan una dinámica de expansión y contracción de la red hidrográfica. En las últimas décadas se ha reconocido la importancia de estos cursos de agua tanto por su función hidrológica como por sus funciones biológicas, biogeoquímicas y ecológicas. Sin embargo, la necesidad de estudiar y monitorear las dinámicas y sus implicaciones a nivel ambiental, ecológico y antrópico, en contextos naturales y urbanos, se ha enfrentado con la dificultad de monitorear las magnitudes hidrológicas de mayor interés, debido a una serie de factores geomorfológicos y ambientales (por ejemplo, difícil accesibilidad, geometría irregular de las secciones, fondo móvil, ausencia de corriente eléctrica,...). En consecuencia, estos contextos representan un difícil campo de aplicación para los instrumentos tradicionales para la medición del tirante hídrico.
¿Cuál es brevemente el objetivo del proyecto que habéis presentado?
El proyecto tiene como objetivo superar las limitaciones que caracterizan las metodologías utilizadas hasta ahora en el monitoreo de los cursos de agua efímeros e intermitentes, explotando al mismo tiempo su potencial y mejorando su rendimiento, procediendo en dos frentes paralelos:
1. la optimización de algoritmos para el procesamiento y análisis de imágenes y vídeos, adquiridos con los métodos mencionados anteriormente, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa sobre el estado hidrológico de los cursos de agua efímeros e intermitentes;
2. el diseño y desarrollo de una herramienta única que integre las funciones de adquisición y procesamiento de imágenes/vídeos in situ con la transmisión de los datos producidos y la alimentación autónoma.
¿Cuáles son los aspectos más innovadores del proyecto?
La novedad se refiere principalmente a la integración de múltiples funciones de procesamiento in situ en una sola herramienta, diseñada para ser utilizada en condiciones difíciles de aplicación, como pequeñas cuencas no instrumentadas. El segundo aspecto innovador, en comparación con las tecnologías probadas hasta ahora, se refiere a la transmisión de datos a intervalos al menos diarios, para garantizar el monitoreo en tiempo real y la puntualidad de las actividades de mantenimiento en caso de mal funcionamiento.
¿Cuáles son los próximos pasos para hacer realidad vuestro proyecto?
Ahora prevemos un año de trabajo para completar todas las actividades previstas, incluidas las pruebas para la implementación del mismo que se llevarán a cabo en dos sitios experimentales diferentes, uno en la cuenca mediterránea de Montecalvello y otro en la cuenca alpina del río Valfredda, seleccionados por su marcada dinámica espaciotemporal de la red hidrográfica y por su diversidad y heterogeneidad de condiciones ambientales ofrecidas.
Un agradecimiento a la Sociedad Hidrológica Italiana que ha convocado este premio en memoria del Ing. Bernardi, fundador de CAE S.p.A., que ha dedicado toda su vida a la investigación y al trabajo dirigido a la mitigación de los riesgos ambientales y que, gracias a este premio, seguirá contribuyendo a la creación de un mundo más seguro.
Volver al indice de noticias